El motor de un auto
¿Cómo es el motor del auto? El propulsor que se encuentra debajo del capó del auto, es un sistema de combustión interna que obtiene energía mecánica desde la energía química producida al momento que explota el combustible en su interior.
El principio de funcionamiento de estos motores consiste en transformar la energía generada en la explosión de la mezcla de combustible y aire en el interior del motor en energía mecánica, a través del conjunto de elementos conformados por el pistón, biela y manivela que la transmiten finalmente como movimiento al cigüeñal.
MOTOR: ¿CÓMO FUNCIONA?
El motor del auto está formado por un conjunto de cámaras de combustión, también llamados cilindros, dentro de las cuales se producen los cuatro tiempos de funcionamiento del motor:
- Admisión
- Compresión
- Explosión
- Escape.
1. Admisión:
Aquí el combustible y el aire ingresan a la cámara a través de las válvulas de admisión, para luego ser comprimida en la…
2. Compresión:
Esta es la segunda etapa y aquí se logra llevar el pistón hasta el extremo superior del cilindro.
3. Explosión:
La tercera etapa consiste en liberar la energía química de la mezcla para convertirse en energía mecánica llevada hasta el giro del cigüeñal.
4. Escape:
Finalmente, la mezcla de gases quemados es eliminada por las válvulas de escape. De esta forma, el nuevo aire y combustible ingresan para reiniciar nuevamente el ciclo de combustión.
MÉTODOS DE ENCENDIDO
Los tipos más comunes de motores de combustión interna son los motores de encendido por chispa y por compresión. La principal diferencia entre ambos se dan por el tipo de combustible utilizado y el método de encendido de este.
Encendido por chispa
Los motores de encendido por chispa utilizan como combustibles la gasolina, gasohol, etanol, GLP o GNV y su nombre viene justamente de la forma en que el combustible se enciende.
Debido a las características de los combustibles mencionados, es necesaria una chispa externa, dada por la bujía, la cual enciende la mezcla cuando esta se haya comprimida dentro de la cámara de combustión.
Encendido por compresión
En los motores de encendido por compresión, el combustible utilizado es el diésel, el cual, al alcanzar una alta compresión dentro de la cámara de combustión, se autoenciende y con ello se genera la transformación de energía dentro del motor, sin necesidad de un elemento que dé una chispa para ello.
CLASIFICACIÓN POR CILINDROS
Sin embargo, esta no es la única clasificación en la que se pueden subdividir los motores. Constructivamente los motores se clasifican por la cantidad de cilindros y la disposición de estos.
Motores hasta de 6 cilindros
Son motores en los que todos los cilindros se encuentran alineados.
A partir de 6 cilindros los motores tienen configuración en V, donde los cilindros se agrupan en dos bancadas, formando un ángulo entre ellas que varía en función del fabricante del motor.
En el extremo, cuando este ángulo llega a ser de 180 grados se conoce como motor bóxer o motor de cilindros opuestos.
Modelos:
- Mitsubishi Mirage, motor DOHC MIVEC 3 cilindros
- Toyota Corolla, motor 2ZR-FE 4 cilindros
- Subaru Legacy, motor boxer, 4 cilindros
- Nissan Pathfinder, motor V6 6 cilindros
Motores de más de 12 cilindros
Se consideran los motores en W, formados por dos V unidas a un mismo cigüeñal.
Modelos :
- Ferrari 812 Superfast, V12
- BMW serie 7, V12
- Lamborghini Aventador S, V12
- Mercedes-AMG G 65, V12
- Motor rotativo
También llamado Wankel, visto en pocos autos como el Mazda RX-7.
Este motor no posee pistones sino una única cámara de combustión dentro de la cual gira un rotor, logrando así los cuatro tiempos en diferentes zonas de la cámara. Debido a la complejidad de mantenimiento y su elevado costo, es muy poco usado en la actualidad.
Modelos:
CARACTERÍSTICAS
Los motores tienen diversos sistemas a su alrededor que aseguran su óptimo funcionamiento.
Sistema de admisión:
Por aquí ingresa aire a la cámara de combustión luego de pasar por el filtro de aire como punto de ingreso.
En el caso de los motores equipados con un turbo compresor, el aire pasará por él antes de entrar a la cámara.Sistema de refrigeración:
Es el encargado de mantener al motor en la temperatura adecuada de trabajo, mediante un circuito de líquido refrigerante que circula dentro del motor, impulsado por una bomba y enfriado en un radiador.
Sistema de lubricación:
Encargado de cubrir todas las piezas móviles con aceite, permitiendo así que el motor funcione sin desgaste por la fricción entre sus piezas.
Sistema de encendido:
Se encarga de encender la mezcla en el interior del cilindro a través de la chispa emitida por la bujía que recibe la energía de una bobina.
Sistema eléctrico:
Aquí un generador trifásico, conocido como alternador, otorga energía para las bobinas del sistema de encendido y los demás sistemas eléctricos del auto.
MANTENIMIENTO
El periodo entre mantenimientos se da por la duración del aceite, encargado de lubricar el motor. Algunos lubricantes pueden tener una vida útil entre 5 mil u 8 mil kilómetros de recorrido.
Para asegurar un buen funcionamiento del motor de auto y no producir futuras averías, es necesario cumplir con el cronograma de mantenimiento emitido por el fabricante o por indicaciones de tu mecánico.
Este cuidado se divide en dos:
- Mantenimiento preventivo, el cual se realiza para asegurar el correcto funcionamiento del motor.
- Mantenimiento correctivo, cuando se debe solucionar un inconveniente presentado.
Finalmente, se debe inspeccionar con frecuencia que el motor del auto no presente fugas de refrigerante o aceite para garantizar siempre su correcta estanqueidad.
Cada fabricante entrega además un listado de trabajos a realizar en estos servicios dependiendo del kilometraje. Es recomendable no dejar de hacer ninguno, así se podrá asegurar un adecuado funcionamiento del motor incluso con un alto kilometraje.
Comentarios
Publicar un comentario